Análisis bibliométrico de los ensayos clínicos, indizados hasta el año 2018, en la base bibliográfica Cochrane Library realizados en el ámbito de la hospitalización a domicilio
Resumen
Objetivo: Analizar y caracterizar, mediante técnica bibliométrica, los ensayos clínicos realizados en el ámbito de la hospitalización a domicilio, indizados en la base de datos bibliográfica Cochrane Library.
Método: Análisis bibliométrico. Los datos se obtuvieron de la base de datos Cochrane, empleando el MeSH, «Home Care Services, Hospital-Based». Fecha de la búsqueda agosto de 2019.
Resultados: Se analizaron 224 referencias. El número de ensayos clínicos controlados aleatorizados fue 213 referencias (95,1%), con un total de 253 pertenecientes a 161 instituciones. El idioma predominante fue el inglés con 215 casos (96,0%). La obsolescencia presentó mediana de 11 años (Índice de Burton-Kebler) e Índice de Price del 19,2%. Se constató que 223 (99,6%) ensayos estaban registrados mediante el identificador documental de PubMed. Según el Medical Subject Headings (MeSH) principal presentó un total de 128 temas diferentes, siendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (n = 24, 10,7%) la más presente.
Conclusiones: Los indicadores métricos obtenidos están en línea con otras áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias de la salud. La publicación de ensayos clínicos sobre HaD se mantiene constante durante el tiempo, sin identificarse grandes grupos de referencia. Los descriptores y las áreas temáticas son acordes al área estudiada y los ensayos están publicados en revistas relacionadas con el tema a estudio, aunque sería conveniente, tener una mayor presencia en publicaciones referentes sobre HaD.
Palabras clave
Referencias
Wanden-Berghe C, Martín-Rodero H. 25 años de investigación en nutrición y alimentación en el espacio iberoamericano del conocimiento. Nutr Hosp. 2012;27(Supl 2):26-33. DOI: 10.3305/nh.2012.27.sup2.6270; PMID: 23568394
Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Análisis bibliométrico de la producción científica, indizada en MEDLINE, sobre los servicios de salud proporcionados por las unidades de hospitalización a domicilio. Hosp Domic. 2017;1(1):21. DOI: 10.22585/hospdomic.v1i1.3
Allen L, Jones C, Dolby K, Lynn D, Walport M. Looking for landmarks: the role of expert review and bibliometric analysis in evaluating scientific publication outputs. PLoS ONE. 2009;4(6):e5910. DOI: 10.1371/journal.pone.0005910; PMID: 19536339
González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Revista Información Científica. 2018;97(6):1088-99.
López Ferrer M. La evaluación de la actividad científica en las instituciones y el catálogo de indicadores bibliométricos de la URICI en el CSIC [monografía en Internet]. Madrid, España: CSIC - Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI); 2015 [citado 31 de agosto de 2019]. Disponible en: http://digital.csic.es/handle/10261/126178
Valle Díaz de la Guardia AM, Martín García A, Calleja Hernández MÁ, Cabeza Barrera J. Investigación clínica: el ensayo clínico. En: Martínez Nieto C, editor. Ensayos Clínicos: Actualización en ética, normativa, metodología y nuevas tecnologías. Madrid, España: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria SEFH; 2017. p. 25-48.
Gálvez Toro. Enfermería Basada en la Evidencia: Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados - Evaluación de la calidad de las evidencias científicas [monografía en Internet]. Granada, España: Fundación Index; 2007 [citado 31 de agosto de 2019]. Disponible en: http://bit.ly/2lAMW8U
Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otzen T. Jerarquización de la evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Rev Chil Infectol. 2014;31(6):705-18. DOI: 10.4067/S0716-10182014000600011
Sanz-Valero J, Tomás-Gorriz V, Morales-Suárez-Varela M. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la revista Ars Pharmaceutica en el periodo 2001 a 2013. Ars Pharm. 2014;55(2):1-10.
Brooten D, Roncoli M, Finkler S, Arnold L, Cohen A, Mennuti M. A randomized trial of early hospital discharge and home follow-up of women having cesarean birth. Obstet Gynecol. 1994;84(5):832-8. PMID: 7936522
Bernabeu-Martínez MA, Sanz Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica existente en la base de datos bibliográfica MEDLINE sobre medicamentos peligrosos en las Unidades de Hospitalización a Domicilio. Hosp Domic. 2018;2(3):101-15. DOI: 10.22585/hospdomic.v2i3.50
Dickersin K, Manheimer E, Wieland S, Robinson KA, Lefebvre C, McDonald S. Development of the Cochrane Collaboration’s CENTRAL Register of controlled clinical trials. Eval Health Prof. 2002;25(1):38-64. DOI: 10.1177/016327870202500104; PMID: 11868444
Organización Mundial de la Salud (OMS). Promover la seguridad de los medicamentos para niños. Edición española. Ginebra, Suiza: OMS; 2007.
Camargo Jr KR de, Coeli CM. Multiple authorship: growth or inflationary bubble? Rev Saude Publica. 2012;46(5):894-900. PMID: 23128267
Franco-Pérez AM, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C, Melian-Fleitas L. La producción científica iberoamericana en ciencias de la nutrición: La indización en PubMed y Google Scholar. Nutr Hosp. 2014;30(5):1165-72. DOI: 10.3305/nh.2014.30.5.7723; PMID: 25365023
Domingo-Pueyo A. Análisis bibliométrico de la producción científica española, indizada en MEDLINE, sobre servicios de atención a domicilio provisto por hospital. Hosp Domic. 2017;1(3):141-51. DOI: 10.22585/hospdomic.v1i3.24
Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras J. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR. 2016;1(2):65-70. DOI: 10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005
Arnett JJ. The neglected 95%: why American psychology needs to become less American. Am Psychol. 2008;63(7):602-14. DOI: 10.1037/0003-066X.63.7.602; PMID: 18855491
Sanz-Valero J, Tomás-Casterá V, Tomás-Gorriz V. Estudio bibliométrico de producción y consumo de la revista Farmacia Hospitalaria (2004-2012). Farm Hosp. 2014;38(1):1-8. PMID: 24483853
Brase J, Lautenschlager M, Sens I. The tenth anniversary of assigning DOI names to scientific data and a five year history of DataCite. D-Lib Magazine. 2015;21(1-2). DOI: 10.1045/january2015-brase
Sanz-Valero J, Gil Á, Wanden-Berghe C, Martínez de Victoria E; Grupo de Comunicación y Documentación Científica en Nutrición (CDC-Nut SENPE). Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre ácidos grasos omega-3 indizada en las bases de datos internacionales sobre ciencias de la salud. Nutr Hosp. 2012;27(Supl 2):41-8. DOI: 10.3305/nh.2012.27.sup2.6272; PMID: 23568396
Leimu R, Koricheva J. Does Scientific Collaboration Increase the Impact of Ecological Articles? BioScience. 2005;55(5):438. DOI: 10.1641/0006-3568(2005)055[0438:DSCITI]2.0.CO;2
Hart RL. Collaboration and Article Quality in the Literature of Academic Librarianship. The Journal of Academic Librarianship. 2007;33(2):190-5. DOI: 10.1016/j.acalib.2006.12.002
DOI: 10.22585/hospdomic.v3i4.88
Contador de visualizaciones: Resumen : 874 vistas. PDF : 203 vistas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-5115
Este sitio web usa cookies: si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Más información en nuestra Política de Cookies
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.