Prevalencia de Desnutrición en los pacientes de Hospitalización a Domicilio
Resumen
Objetivo: Estimar la prevalencia de desnutrición en los pacientes ingresados en la UHD del Hospital General Universitario de Alicante.
Material y Métodos: Estudio longitudinal prospectivo de una muestra de 386 pacientes ingresados en UHD incluidos aleatoriamente. Los pacientes fueron evaluados con la Herramienta de Evaluación Nutricional HEN [https://www.evalnut.com/]. Durante el año 2016-2017.
Resultados: Los 386 pacientes tenían una media de edad de 72,87años y 51,7% eran varones. El 42,1% de los pacientes tenían un nivel de enfermedad “agudo leve / crónico estable” (Fig1). Eran portadores de gastrostomía 24(9,2%). No cubría el 75% de los requerimientos energéticos diarios el 42,1%. Habían perdido peso antes de su ingreso en HaD el 69,7% de los pacientes [media 10,1±6,1% de su peso habitual] independiente del sexo (p=0,343) y la edad (p=0,712) presentando mayor pérdida los que lo habían hecho en más de 1 mes (p<0,001), también según se incrementa la gravedad de la enfermedad (p<0,001) y sin relación con la disminución de la ingesta declarada (p=0,395). Tenían dificultades para masticar 21,5%, presentaban disfagia 18,4% (Fig2) de los que 91,3% era a líquidos. El 91,6% de los pacientes tenía algún tipo de desnutrición, siendo leve el 54,4% y destacando la desnutrición mixta en el 71,3% de los casos (Fig3). No se encontró relación entre la pérdida de peso y el tipo de desnutrición (p=0,054) y sí entre el nivel de gravedad de la enfermedad y con el tipo de desnutrición y grado de desnutrición (p=0,005; p=0,034).
Conclusiones: Los pacientes ingresados en HaD presentan una altísima prevalencia de desnutrición, mayoritariamente de tipo mixta, siendo ésta más severa a medida que se incrementa la gravedad de la enfermedad.
La relación entre el grado y tipo de desnutrición con la gravedad de la enfermedad hace pensar que se ha ido instaurando durante un largo periodo de tiempo.
Palabras clave
Referencias
Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related malnutrition: an evidence-based approach to treatment. Wallingford, United Kingdom: CABI Publishing; 2003.
Ruipérez Cantera I. Hospitalización a domicilio. Rev Clin Esp. 2000;200(6):299-300. PMID: 10953580
Massa Domínguez B. La hospitalización a domicilio en el siglo XXI. Hosp Domic. 2017;1(1):7-9. DOI: 10.22585/hospdomic.v1i1.8
Wanden-Berghe C, Sanz-Valero J, Jimenez M, Hernandez M. Desnutrición en los enfermos de Hospitalización a Domicilio. Nutr Hosp. 2006;21(1):22-5. PMID: 16562808
Cralsson M, Gustafson Y, Erickson S, Haglin L. Body composition in Swedish old people aged 65-99 years, living in residential care facilities. Arch Gerontol Geriatr. 2009;49(1):98-107. DOI: 10.1016/j.archger.2008.05.012; PMID: 18703240
García de Lorenzo y Mateos A, Álvarez J, De Man F. Envejecimiento y desnutrición; un reto para la sostenibilidad del SNS: conclusiones del IX Foro de Debate Abbott-SENPE. Nutr Hosp 2012;27(4):1060-4. DOI: 10.3305/nh.2012.27.4.5979; PMID: 23165542
García-Lorda P, Foz M, Salas-Salvadó J. Estado nutricional de la población anciana de Cataluña. Med Clin (Barc) 2002;118(18):707-15. PMID: 12042138
Álvarez-Hernández J, Planas Vila M, León-Sanz M, García de Lorenzo A, Celaya-Pérez S, García-Lorda P, et al. Prevalencia y costos de la desnutrición en pacientes hospitalizados; el estudio PREDYCES. Nutr Hosp. 2012;27(4):1049-59. DOI: 10.3305/nh.2012.27.4.5986; PMID: 23165541
DOI: 10.22585/hospdomic.v2i4.54
Contador de visualizaciones: Resumen : 731 vistas. PDF : 351 vistas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN: 2530-5115
Este sitio web usa cookies: si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Más información en nuestra Política de Cookies
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.