Rehabilitación domiciliara de pacientes con síndrome post UCI por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v7i3.193Palabras clave:
COVID-19, servicios de atención domiciliaria, Fisioterapia hospitalaria, terapeutas ocupacionales, Terapeutas del habla, rehabilitaciónResumen
Objetivo: En marzo del año 2020, se declaró pandemia la enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19). Se estimaba inicialmente que el 5% de la población afectada por COVID-19 requeriría ingreso a unidades de cuidados intensivos con soporte de ventilación mecánica invasiva, pudiendo desarrollar secuelas a partir de la hospitalización. El equipo de rehabilitación domiciliaria se propone el desafío de realizar una serie de evaluaciones con la finalidad de poder valorar la rehabilitación en el ámbito domiciliario.
Método: Ensayo clínico no controlado de pacientes de la unidad de hospitalización domiciliaria que hayan sufrido COVID-19 con uso de VMI, entre junio 2020 y junio 2021. Ingresaron 193 pacientes, a los cuales se le realizó evaluaciones al inicio y al final del proceso de rehabilitación por un equipo multidisciplinar en el domicilio del paciente.
Resultados: Prevalencia de comorbilidades de hipertensión arterial y obesidad. en la forma grave de dicha enfermedad. Diferencia significa en todas las evaluaciones P (Wilcoxon)<0,001 entre el estado inicial y posterior a la rehabilitación, presencia de mayor deterioro en extremidades superiores.
Conclusión: Pacientes con múltiples secuelas que requieren de la evaluación e intervención precoz de un equipo multidisciplinario, siendo la hospitalización domiciliaria una alternativa segura, eficiente y eficaz. Se logró el restablecimiento de la deambulación segura e independiente, la prevención de caídas, alimentación segura, recuperación de las destrezas cognitivas-comunicativas, y el empoderamiento de la familia en un contexto domiciliario.
Descargas
Citas
Neculhueque Zapata X, coordinadora. Protocolo de rehabilitación en personas covid-19 grave y crítico desde la etapa aguda a la post aguda [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Salud del Gobierno de Chile; 2020 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/3nAqxsN
Rositi ES, Escobar MA, Navarro E, Morel Vulliez GG, De Vito EL. Abordaje interdisciplinario en paciente post COVID-19 en un centro de desvinculación de la ventilación mecánica y rehabilitación. AJRPT. 2020;2(3):39-44. DOI: 10.58172/ajrpt.v2i3.117
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consideraciones relativas a la rehabilitación durante el brote de COVID-19 [Internet]. Washington, DC, USA: OPS; 2020 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/44AULfP
Vasconcello-Castillo L, Torres-Castro R, Solís-Navarro L, Rivera-Lillo G, Puppo H. Evaluación Funcional y Respiratoria en Pacientes post COVID-19: ¿Cuáles son las mejores pruebas? Kinesiología. 2020;39(2):109-15.
Sociedades científicas y colegios profesionales del área de rehabilitación. Consenso interdisciplinario de rehabilitación para personas adultas Post Covid-19: Recomendaciones para la práctica clínica [Internet]. Santiago, Chile: Sociedades científicas y colegios profesionales del área de rehabilitación; 2020, [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/3NNZLaX
Sheehy LM. Considerations for Postacute Rehabilitation for Survivors of COVID-19. JMIR Public Health Surveil. 2020;6(2):e19462. DOI: 10.2196/19462
Malik GR, Wolfe AR, Soriano R, Rydberg L, Wolfe LF, Deshmukh S, et al. Injury-prone: peripheral nerve injuries associated with prone positioning for COVID-19-related acute respiratory distress syndrome. Br J Anaesth. 2020;125(6):e478-e480. DOI: 10.1016/j.bja.2020.08.045
Castillo-Allendes A, Contreras-Ruston F, Cantor L, Codino J, Guzman M, Malebran C, Manzano C, et al. Terapia de voz en el contexto de la pandemia covid-19; recomendaciones para la práctica clínica. J Voice. 2021;35(5): 808.e1-808.e12. DOI: 10.1016/j.jvoice.2020.08.018
Torres-Castro R, Veronesi M, Arellano D, Gross P, Gutiérrez-Arias R, Resguardo A, et al. Guía de recomendaciones clínicas de kinesiología respiratoria en atención de pacientes con COVID-19 [Internet]. Santiago, Chile: Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria (SOCHIKIR), Sociedad Argentina de Kinesiología Cardio Respiratoria (SAKICARE), División de Kinesiología Intensiva, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (DIKISOCHIMI); 2020 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/3NURr9g
Sainz de Murieta E, Supervía M. Unidades de Cuidados Intensivos. Atención rehabilitadora a personas afectadas por covid-19 en fase aguda en unidades de cuidados intensivos [Internet]. Pamplona, Navarra: Colegio Médico de Navarra; 2020 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/3NNfMhn
Vásquez Fernandez LF, González Zambrano IM, Florián Rodríguez ML, Parra Correa D, Rivera Ramos AM, García Hernández LX, et al. Compromiso, secuelas y rehabilitación del Sistema Nervioso Central debido a infección por Coronavirus, Sars-CoV-2 (Covid-19). Rev Col Med Fis Rehab. 2020;30(Supl):107-29. DOI: 10.28957/rcmfr.v30spa9
De Biase S, Cook L, Skelton DA, Witham M, Hove RT. The COVID-19 rehabilitation pandemic. Age Ageing. 2020;49(5):696-700. DOI: 10.1093/ageing/afaa118
Barker-Davies RM, O’Sullivan O, Senaratne KPP, Baker P, Cranley M, Dharm-Datta S, et al. The Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19 rehabilitation. Br J Sports Med. 2020;54(16):949-59. DOI: 10.1136/bjsports-2020-102596
Freire Figueroa F, Marín Navarro V, Poblete Figueroa C, Montt Garrido R. Uso de cánula nasal de alto flujo en usuarios con patologías respiratorias agudas en hospitalización domiciliaria. Rev Am Med Respir RAMR. 2020;20(4):1-11.
Yang LL, Yang T. Pulmonary rehabilitation for patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19). Chronic Dis Transl Med. 2020;6(2):79-86. DOI: 10.1016/j.cdtm.2020.05.002
Frutos-Reoyo EJ, Cantalapiedra-Puentes E, González-Rebollo AM. Rehabilitación domiciliaria en el paciente con COVID-19. Rehabilitacion. 2021;55(2):83-5. DOI: 10.1016/j.rh.2020.10.004
Céspedes GJ, Gutiérrez CM, Oyarzún GM. Flujometría en la práctica de atención primaria. Rev Chil Enferm Respir. 2010;26(1):47–8. DOI: 10.4067/S0717-73482010000100009
Mancilla E, Ramos S, Morales P. Fuerza de prensión manual según edad, género y condición funcional en adultos mayores chilenos entre 60 y 91 años. Rev Med Chil. 2016;144(5):598-603. DOI: 10.4067/S0034-98872016000500007
Coronel Ortiz MG, Hernández Amaro H, Hernández Jiménez I. Determinación de la fuerza isométrica de prensión manual gruesa en población en edad laboral con dinamometría obtenida con el equipo terapéutico Baltimore. Rev Mex Med Fis Rehab. 2018;30(1-2):5-11.
Comella Cayuela A, Casas Baroy J, Javierre C, Garrido E, Serra J, Puigdesens P. Fuerza prensil de la mano asociada al grado de autonomía y riesgo de caída en ancianos [Internet]. Barcelona, España: Repositori Institucional de la Universitat de Vic; 2011 [consultado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10854/416
Cruz Rueda JJ, Fulgencio Delgado A, Sáez Roca G. Valoración del paciente con disnea: Escalas de medición. En: Soto Campos JG, coordinador. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología, 2ª edición. Madrid, España: Ergon; 2006. pp 253-264.
Fernández-Rosati J, Lera L, Fuentes-López E, Albala C. Validez y confiabilidad del cuestionario Eating Assessment Tool 10 (EAT-10) para detectar disfagia en adultos mayores chilenos. Rev Med Chil. 2018; 146(9):1008-15. DOI: 10.4067/s0034-98872018000901008
Pinzón-Ríos ID, Moreno JE, Rodríguez LC, Reyes MM, Torres JI. Fisioterapia respiratoria en la funcionalidad del paciente con COVID-19. Arch Med (Manizales). 2021;21(1):266-78. DOI: 10.30554/archmed.21.1.3898.2021
Acevedo PF, Guzmán MP, Ceballos FV. Rehabilitación en tiempos de pandemia: síndrome post unidad de cuidados intensivos (Un síndrome que requiere atención). Rev Chil Ter Ocup. 2020;20(2):149–53. DOI: 10.5354/0719-5346.2020.60630
Pereira Rodriguez JE, Waiss Skvirsky SS, Velásquez Badillo X, Lopez Florez O, Quintero Gómez JC. Physiotherapy and its challenge against COVID-19: physiotherapy and COVID. SciELO Preprints. 2020. DOI: 10.1590/SciELOPreprints.157
Freire Figueroa F, Marín Navarro V. Descripción e impacto económico de los pacientes con patologías respiratorias ingresados con indicación de kinesiología en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Dr. Sótero del Río. Hosp Domic. 2019;3(4):243-54. DOI: 0.22585/hospdomic.v3i4.86
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Viviana Esther Marin Navarro, Christian Poblete Figueroa, Francisco Freire Figueroa, Camilo Villaroel Sgorbini, Diego Lagos Vasquez, Andrea Carrasco Barrera, Nataly Nuñez Hernandez, Sebastian Oportus Diaz, Camila Muñoz Sotelo, Hans Avello Molina, Valentina Ayala Veliz, Andrés Santodomingo Galindo, Oscar Calderon Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).