Hospitalización a domicilio para pacientes quirúrgicos ante una pandemia por SARS-CoV-2: nuestra experiencia
DOI:
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.182Palabras clave:
Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital, Servicios de Atención de Salud a Domicilio, Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios, Virus del SRAS, SARS-CoV-2, Capacidad de Camas en Hospitales, Ocupación de Camas, Alta del Paciente, HospitalizaciónResumen
Introducción: La hospitalización a domicilio para pacientes quirúrgicos (HaDQ) es una alternativa a la hospitalización convencional para pacientes quirúrgicos estables clínicamente, que precisen procedimientos de enfermería complejos por intensidad, frecuencia o características, y control por especialista quirúrgico en el domicilio.
Método: Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo de la actividad de la HADQ de nuestro hospital durante los primeros seis meses del 2020, para analizar la repercusión de la pandemia por SARS-CoV-2 en la unidad. Se distinguen tres periodos: prepandemia (enero-febreo), confinamiento (marzo-abril), posconfinamiento (mayo-junio). Se diferencian dos grupos: A (HaD convencional) y B (despistaje preoperatorio COVID19). Se recogieron diversas variables: mes, tipo, estancia (HaD y hospital), procedimientos, reingresos, domicilio, tipo visitas, COVID+. Se realizó un análisis estadístico descriptivo cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos
Resultados: Ingresaron 345 pacientes, 225 en el grupo A (fase Pre (34%), fase C (40%), y fase Pos (25%)), y 120 en el B (fase C (75%), fase Pos (25%)). El confinamiento (fase C) fue el período más activo de la HADQ, tanto por número de ingresos (53%), como por la complejidad del grupo A que requería más procedimientos (71%) y más visitas domiciliarias (52%). También aumentaron los pacientes de zona de no cobertura (42%), que implicaron visitas médicas y de enfermería en Hospital de Día (HD) (21%), y aumento de consultas telefónicas médicas (36%). En la fase Pos disminuyeron un 37% los ingresos del grupo A.
Conclusiones: La HaDQ se reorganizó por la pandemia para atender a más pacientes quirúrgicos, siendo un recurso asistencial esencial, especialmente durante el confinamiento.
Descargas
Citas
González Ramallo VJ, Valdivieso Martínez B, Ruiz García V. Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc). 2002;118 (17):659-64. DOI: 10.1016/s0025-7753(02)72488-3
Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. Boletín Oficial del Estado núm. 222 (16-09-2006). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/09/15/1030/con
Massa Domínguez B. La hospitalización a domicilio en el siglo XXI. Hosp Domic. 2017;1(1):7-9. DOI: 10.22585/hospdomic.v1i1.8
Mujal A, Regalado J, Ruiz M, Mirón M, Basterretxea A, Estrada O, et al. Derivación a hospitalización a domicilio de pacientes con infección por COVID-19. Hosp Domic. 2020;4(2):59-67. DOI: 10.22585/hospdomic.v4i2.104
Alepuz L, Antón F, Arias J, Espallargues M, Estrada MD, Estrada O, et al. Hospitalización a domicilio [manuscrito en Internet]. Barcelona, España: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2018 [consultado 19-12-2022]. Disponible en: bit.ly/3C30yOv
Servei Català de la Salut. Model Organitzatiu d’hospitalització a domicili de Catalunya: Alternativa a l’hospitalització convencional [manuscrito en Internet]. Barcelona, España: Servei Català de la Salut, Generalitat de Catalunya; 2020. [consultado 19-12-2022]. Disponible en: bit.ly/3QZmDSS
Pericàs JM, Cucchiari D, Torrallardona-Murphy O, Calvo J, Serralabós J, Alvés E, et al. Hospital at home for the management of COVID19: preliminary experience with 63 patients. Infection. 2021;49(2):327-32. DOI: 10.1007/s15010-020-01527-z
Ramírez-Cervantes KL, Romero-Pardo V, Pérez-Tovar C, Martínez-Alés G, Quintana-Diaz,M. (2020) A medicalized hotel as a public health resource for the containment of Covid-19: more than a place for quarantining. J Public Health (Oxf). 2021;43(1):89-97. DOI: 10.1093/pubmed/fdaa129
Cuesta ML, García E, Martínez MT. La experiencia de medicalizar un hotel en Madrid durante la primera ola de la pandemia COVID-19. Metas Enferm. 2020; 23(9):62-8. DOI: 10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081664
Torrallardona-Murphy O, Pericàs J, Rabaneda-Lombarte N, Cubedo M, Cucchiari D, Calvo J, et al. Medicalised Hotel as an Alternative to Hospital Care for Management of Non-Critical COVID-19. Ann Intern Med 2021;174(9):1338-40. DOI: 10.7326/M21-1873
Barta A, Avalos M, Agasi I, Cardozo C, Seijas N, Ibáñez B. Hospitalización a domicilio y covid-19: impacto psicológico en el personal de enfermería tras un año de pandemia. ENE. 2022;16(2):e1354.
Subirana H, Borrell N, Domènech A, Fraga A, Grau I, Castellví J. Unidad de Hospitalización a Domicilio del paciente quirúrgico durante la pandemia de la COVID-19. Hosp Domic. 2021;5(1):9-16. DOI: 10.22585/hospdomic.v5i1.111
Álvarez Gallego M, Gortázar de las Casas S, Pascual Migueláñez S, Rubio-Pérez I, Barragán Serrano C, Álvarez Peña E, et al. Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 sobre la actividad y profesionales de un Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo en un hospital terciario. Cir Esp (Engl Ed). 2020;98(6):320-27. DOI: 10.1016/j.ciresp.2020.04.001
Arnal Velasco D, Morales-Conde S, coordinadores. Recomendaciones para la programación de cirugía en condiciones de seguridad durante la pandemia COVID-19 [manuscrito en Internet]. Madrid, España: Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad; 2020. [consultado 19-12-2022]. Disponible en: bit.ly/3WsItl1
Mias MC, Pérez-Ruiz L, Rodriguez S, Massoni A, Solá R, Ros S. Impacto de la hospitalización a domicilio en la cirugía tiroidea: estudio comparativo con la hospitalización convencional. Rev Calidad Asistencial. 2002;17(8):619-23. DOI: 10.1016/S1134-282X(02)77554-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Carmen Mias Carballal, Rafael Villalobos Mori, Alfredo Escartín Arias, Yolanda Maestre González, Frank Fulthon Vela Polanco, Ramón Ribalta Reñé, María Rufas Acín, Jorge Juan Olsina Kissler

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).