Puntos farmacéuticos clave de la terapia antimicrobiana parenteral domiciliaria: revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.181Palabras clave:
TADE, ANTIBIOTICO, INTRAVENOSO, Antiinfecciosos, Antibacterianos, Antifúngicos, Administración Intravenosa, Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital, Servicios de Atención de Salud a DomicilioResumen
Introducción: Los buenos resultados de la terapia intravenosa domiciliaria, la mayor complejidad de los pacientes y el aumento de presión hospitalaria provocan que cada vez que los requerimientos técnicos sobre la misma sean más exigentes.
Método: De todos los principios activos se realizó una búsqueda ordenada mediante términos MESH buscando: [“principio activo” and stability], [“principio activo” and storage], [“principio activo” and solvent].
Resultados: En este artículo se detallan los aspectos técnicos críticos a la hora de plantear una estrategia de antibioterapia intravenosa a domicilio: se revisan los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos y antivirales) candidatos a ser administrados en el domicilio por vía intravenosa en un paciente ingresado cargo de un servicio de hospitalización a domicilio: se revisan los principios activos candidatos, la concentración a la que se debe administrar, los tiempos de infusión mínimos, las condiciones de conservación, las estabilidades máximas, los solventes compatibles más frecuentes tipo de vía en la que deberíamos administrar según las propiedades fisicoquímicas del fármaco, el dispositivo de administración y la duración prevista del tratamiento.
Conclusiones: Es fundamental a la hora de plantear una terapia intravenosa antibiótica domiciliaria que los fármacos se encuentren correctamente acondicionados y seleccionados.
Descargas
Citas
Pérez-López J, Pardos-Gea J, San José Laporte A, Almirante Gragera B, Marian Oltean D, Vilardell Tarrés M. Antibioticoterapia intravenosa domiciliaria en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos multirresistentes. Med Clin (Barc). 2012;138(13):557-61. DOI: 10.1016/j.medcli.2011.03.028
Geonaga Sanchez MA, Garde Orbaiz C. Antibiotercoterapia parenteral domiciliaria. Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7(4):177-82. DOI: 10.1016/S1577-3566(06)75097-7
Pérez-López J, San José Laporte A, Pardos-Gea J, Tapia Melenchón E, Lozano Ortín E, Barrio Guirado A, et al. Safety and efficacy of home intravenous antimicrobial infusion therapy in older patients: a comparative study with younger patients. Int J Clin Pract. 2008;62(8):1188-92. DOI: 10.1111/j.1742-1241.2008.01747.x
Pérez-López J, San José Laporte A, Alemán Mansó C, Pardos-Gea J, Vilardell Tarrés M. Antibioterapia intravenosa domiciliaria en una unidad de hospitalización a domicilio: factores pronósticos de reingreso hospitalario. Med Clin (Barc). 2008;131(8):290-2. DOI: 10.1016/S0025-7753(08)72260-7
Tice AD, Rehm SJ, Dalovisio JR, Bradley JS, Martinelli LP, Graham DR, et al. Practice Guidelines for outpatient parenteral antimicrobial therapy: IDSA guidelines. Clin Infect Dis. 2004;38(12):1651-72. DOI: DOI: 10.1086/420939
López Cortés LD, Mujal Martínez A, Fernández Martínez de Mandojana M, Martín N, Gil Ber-mejo M, Solá Aznar J, et al; Grupo de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Grupo de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD). Resumen Ejecutivo del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso: Directrices de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. Hosp Domic. 2018;2(4):165-77. DOI:10.22585/hospdomic.v2i4.53
Mendoza-Ruiz de Zuazu H, Casas-Arrate J, Martínez-Martínez C, de la Maza I, Regalado de los Cobos J, Cía-Ruiz JM. Antibioterapia intravenosa en domicilio. Estudio de 515 casos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23(7):396-401. DOI: 10.1157/13078797
Trissel LA, Ashworth LD, Ashworth J. Trissel’s Stability of compounded formulations, 17th edition. Washington DC, USA: American Pharmacists Association; 2013.
García-Queiruga M, Feal Cortizas B, Lamelo Alfonsín F, Pertega Diaz S, Martín-Herranz I. Continuous infusion of antibiotics using elastomeric pumps in the hospital at home setting. Rev Esp Quimioter. 2021;34(3):200-6. DOI: 10.37201/req/122.2020
Ahmed FZ, Baig WW, Munyombwe T, West R, Sandoe JAT. Vascular access strategy for delivering long-term antimicrobials to patients with infective endocarditis: device type, risk of infection and mortality. J Hosp Infect. 2013;83(1):46-50. DOI: 10.1016/j.jhin.2012.09.016
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jacobo Soilan-Saco, Guillermo Ramirez Vilariño, Rebeca Apiñaniz Apiñaniz, Maria Fe Hurtado Gomez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).